Inteligencia artificial: ¿un verdadero punto de inflexión?

A punto de clausurarse en Francia la Cumbre Internacional Acción sobre Inteligencia Artificial, la adopción de la IA generativa por parte de las empresas está provocando innumerables debates. Los avances en este ámbito ya no se limitan a los gigantes de la tecnología y los servicios, sino que impactan a todas las empresas y el comercio mundial. De los procesos a los productos, ¿Cuáles son las oportunidades y los riesgos de adoptar la IA para el sector manufacturero y en la gestión de créditos?

Crecimiento, productividad, competitividad: macro y micro, ¡la misma batalla!

Las cuestiones que rodean la adopción de la inteligencia artificial pueden variar mucho, dependiendo de si la miramos desde el punto de vista de una empresa o de un país. No obstante, hay tres cuestiones principales tanto a nivel macroeconómico como microeconómico: el crecimiento, la productividad y la competitividad.

Tras fase de asombro y experimentación, la "burbuja de la IA generativa" está llegando a la fase en que esta tecnología se utiliza de forma productiva, a gran escala, y se integra en modelos económicos viables. En el punto de mira de los retos emergentes, la carrera por la competitividad generará de facto desequilibrios entre naciones y empresas. Y este es un punto de inflexión que no debe perderse: aunque todos los actores pueden equivocarse, no todos se recuperarán al mismo ritmo de un error en este ámbito.

Quienes dominen la IA se beneficiarán de aumentos de productividad y de una ventaja estratégica. Sin embargo, el reto consiste en equilibrar la relación entre poder y responsabilidad: la IA es una palanca de crecimiento y una fuente de productividad, pero también es un factor de riesgos éticos, sociales, medioambientales y geopolíticos. La integración de los responsables de la toma de decisiones también es decisiva para las empresas. Sobre todo porque la IA sigue siendo un campo en evolución, como hemos visto recientemente con DeepSeek, que ha derribado muchas creencias consideradas verdades inmutables.

Aurélien Duthoit, economista sector TIC, Coface.

¿Están todas las empresas en la misma situación?

Si la IA es una revolución tecnológica que tiene la particularidad de afectar a todas las empresas, a todos los niveles, su adopción se produce en un contexto de soberanía, política de inversiones y cuotas de mercado dominadas por empresas estadounidenses y chinas a nivel mundial.

Empresas estadounidenses como Google, Microsoft, Amazon, Meta, Oracle y Apple ocupan el primer lugar, con más de 160 mil millones de dólares invertidos en 2024, principalmente en la construcción de centros de datos para entrenar sus modelos de IA, y casi 500 mil millones anunciados por Donald Trump como parte del proyecto Stargate.

Algunas empresas chinas, como Baidu, Tencent y Alibaba, cuyas inversiones totales ascienden a 15 mil millones de dólares, pueden sacar partido de la situación.

En Europa, en cambio, es difícil identificar una sola empresa que haya realizado inversiones de este orden que puedan ser considerables.

El ritmo adopción de la IA es muy desigual, tanto entre sectores como dentro de un mismo sector. Depende de factores reglamentarios, del grado de madurez de los datos y de los recursos disponibles. Los sectores orientados a la tecnología se benefician de un contexto normativo favorable, grandes volúmenes de datos estructurados e importantes recursos informáticos. Pero esto también beneficia a determinados sectores, como el comercio y la industria, que ya están muy implicados en la digitalización de sus actividades. En este sentido, la IA no es en absoluto un reto reservado únicamente a las empresas tecnológicas. 

Carine Pichon, Directora General de Coface Francia, Europa Occidental y África.

IA integrada en soluciones para clientes y gestión de riesgos comerciales

Aunque el tema de la inteligencia artificial no es nuevo, ha recobrado visibilidad con el desarrollo de la IA generativa y sus modalidades de uso, más accesibles al gran público. Dentro de las empresas, también estamos asistiendo a un desarrollo horizontal: probada inicialmente en un puñado de funciones (TI, riesgos), la IA se ha extendido gradualmente a otros ámbitos (RRHH, finanzas) con un crecimiento exponencial.

En este contexto, los casos de uso ocupan un lugar central en las preocupaciones de los responsables de la toma de decisiones: ¿Cómo integrar la IA, apropiarse de ella y adaptarla a las actividades de mi empresa? ¿Qué ventajas concretas puede aportar a los clientes? ¿Cómo puede la IA mejorar la evaluación de los riesgos comerciales?

Dos líderes mundiales comparten su experiencia y sus estrategias innovadoras en este ámbito:

  • Schneider Electric, líder mundial en tecnología industrial, ha adoptado la IA en beneficio tanto de sus clientes como de su gestión del riesgo de crédito.
  • Sonepar, líder mundial en la distribución de material eléctrico para profesionales, que utiliza la IA para ofrecer una experiencia omnicanal y una propuesta de valor personalizada a sus clientes.

Explora todos los retos, riesgos y oportunidades entorno a la Inteligencia Artificial, un verdadero punto de inflexión industrial...junto a nuestros expertos, viendo la repetición de la Conferencia Coface Riesgo País 2025.

Ponte en contacto con un experto de coface para saber más.

Autores y expertos