Barómetro de riesgo por países y sectores 2025: un salto a lo desconocido

¿Cómo será 2025? Aunque las incertidumbres electorales del año pasado se han resuelto (en parte), el horizonte aún no se ha despejado y los riesgos pocas veces han parecido tan elevados. En nuestro análisis de riesgo país y sectorial, hemos modificado 7 evaluaciones de países y 20 evaluaciones sectoriales.

¿Cómo será 2025? Puede que las incertidumbres electorales del año pasado se hayan disipado, pero el horizonte dista mucho de estar despejado y los riesgos rara vez han parecido tan elevados. Si bien es probable que la política estadounidense perjudique a muchas de las economías del mundo, China sigue enfrentándose a un importante exceso de capacidad manufacturera, mientras que muchos países emergentes se ven amenazados por la apreciación del dólar y la salida de capital del país. Europa, por su parte, se enfrenta a un nuevo reto con su aliado estadounidense, que se suma a sus problemas actuales y a sus ya limitados márgenes presupuestarios.

En este contexto, y basándonos en nuestro escenario central que, por el momento, prevé una estabilización de la actividad mundial, hemos modificado 7 evaluaciones de países (4 a la alta y 3 rebajas) y 20 valoraciones de sectores (8 a la alta y 12 rebajas).

Se confirma la divergencia transatlántica

El año 2025 debería confirmar la divergencia entre la economía estadounidense y la de la zona euro. El crecimiento estadounidense debería seguir siendo sólido, gracias a la resistencia del gasto de los hogares estadounidenses, impulsado por la resistencia del mercado laboral y los efectos riqueza de la subida de los precios inmobiliarios y de las acciones. La desregulación y los recortes fiscales prometidos por el presidente Trump deberían apoyar la inversión.

Datos gráficos formato.xls

Por el contrario, es probable que el crecimiento siga siendo limitado en Europa, penalizado por las dificultades de la industria y la construcción. A pesar de la caída de la inflación, es probable que el gasto de los consumidores siga limitado por la falta de confianza de los consumidores en  contexto de incertidumbre política en varios países, entre ellos Francia y Alemania. Es probable que el crecimiento siga siendo débil en estos dos países, así en Italia, y que se ralentice significativamente en España.

La industria automovilística europea se queda sin gasolina

La industria europea del automóvil habrá sufrido una fuerte desaceleración en 2024. Las ventas se estancaron, mientras que los indicadores empresariales apuntan a una ralentización de la producción en la mayoría de los países de la región. Las matriculaciones de vehículos nuevos apenas crecieron un 0,8% en 2024, e incluso cayeron un 3% interanual en el segundo semestre. Y 2025 no augura nada bueno para la industria europea del automóvil, que probablemente se verá atrapada entre la creciente competencia de China y la incertidumbre del mercado estadounidense, con la amenaza de las barreras aduaneras.

European Union : Production & sales of passenger cars

Datos de gráfico es formato .xls

La elección de Donald Trump puede afectar a muchos países emergentes

Las economías emergentes se enfrentan a una nueva situación especialmente desfavorable con la rápida apreciación del dólar y la salida masiva de capital en varios países. La elección de Donald Trump ha reconfigurado las perspectivas monetarias y financieras mundiales, agravando las vulnerabilidades de las economías más frágiles. Estos países, en particular los más endeudados con el dólar, corren el riesgo de ver cómo sus condiciones económicas se deterioran rápidamente como consecuencia de la subida de los tipos de interés y/o la depreciación de sus divisas. La fortísima depreciación del real brasileño a finales de 2024 -un 10% entre finales de noviembre y el 25 de diciembre, incluso cuando el banco central del país estaba subiendo los tipos de interés- es un ejemplo de las turbulencias que pueden afectar a un país con grandes desequilibrios externos y/o fiscales.

China no es inmune. En ausencia de nuevos estímulos importantes, es probable que su crecimiento se ralentice significativamente tras el 5% registrado oficialmente el año pasado (4,3% según nuestras previsiones para este año). Los aranceles estadounidenses siguen siendo el principal riesgo para el país. Aunque su escala y calendario son inciertos, su impacto será forzosamente (muy) negativo.

Crecimiento mundial estable, pero aún limitado

A pesar de un contexto cada vez más incierto, Coface prevé una ligera mejora del crecimiento mundial para 2025 hasta el 2,7% (frente al 2,6% de nuestra estimación anterior). Esta revisión al alza se explica principalmente a la inesperada resistencia de la economía estadounidense, que compensa la persistente debilidad de la zona euro.

Autores y expertos